PRES_Pelluhue
Plan de Reconstrucción Sustentable de Pelluhue 2010

Convenio de investigación aplicada con Embajada Bitánica y Un Techo para Chile

En la presentación del Estado de la Nación el 21 de Mayo de 2010 S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera, planteó los principales desafíos para la gestión de su gobierno. El mensaje principal de la presentación puso foco en el camino que debía seguir el país para transformarse definitivamente en una nación desarrollada. El discurso se sustentó en la construcción de una agenda de desarrollo con ambiciosas metas a corto, mediano y largo plazo. Esta agenda se articula en 7 ejes estratégicos y en un Plan de Reconstrucción.

El Plan de Reconstrucción “Levantemos Chile” anunciado por el presidente Piñera se propone reconstruir o reparar con estándares más modernos y eficientes, lo que el terremoto y maremoto destruyeron, con una inversión pública total de US$8.400 millones. En cuanto a las viviendas se anunció un gasto de US$2.300 millones, con el que 135 mil familias recibirán subsidios para la construcción en los próximos 24 meses y además, 65 mil subsidios para reparación durante este año.

El mensaje indica un gasto en infraestructura pública por US$1.146 millones, en educación por US$1.200 millones, y en salud por US$2.100 millones, lo cual demandará una visión de desarrollo para las ciudades y pueblos y desafiará la capacidad de integración de estos recursos públicos. La agenda contiene importantes desafíos que requerirán contar con un Estado moderno y la participación de un amplio espectro de actores. Será relevante configurar un enfoque de integración de las iniciativas de reconstrucción, por lo tanto, se hará necesario una planificación y diseño integral como marco del Plan de Reconstruccion.

Más allá de la tragedia, está instalado que la reconstrucción se presenta como una gran oportunidad para alcanzar los estándares de los países desarrollados, de los cuales muchas veces nos sentimos muy cerca, pero que en ocasiones como éstas nos obligan a asumir una realidad más compleja.

El presente convenio propone apoyar la generación y perfeccionamiento de los diversos planes de reconstrucción que se desarrollarán en el marco del Plan de Reconstrucción “Levantemos Chile”. Los Planes de Reconstrucción Estratégico-Sustentable PRES, se han identificado como una de las herramientas más importantes para el cumplimiento del desafío propuesto. El presente convenio se focalizará en desarrollar una propuesta específica de PRES para el caso de Pelluhue, Región del Maule, con el objeto de definir un modelo replicable de reconstrucción sustentable.

Objetivos y Productos
a) Objetivo General:

El objetivo general del programa de iniciativas es promover la generación, perfeccionamiento e implementación de acciones que fortalezcan una visión de desarrollo sustentable para las zonas afectadas por el terremoto – tsunami del pasado 27 de febrero de 2010.

b) Objetivos Específicos:

1. Estructurar un modelo de gestión replicable, que se sustente en la colaboración y acción conjunta de los diversos actores públicos y privados que se interesen en participar en esta tarea.

2. Apoyar la generación y perfeccionamiento de los instrumentos de planificación y gestión territorial que se elaboren para la reconstrucción.

3. Apoyar la generación de un Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable que pueda ser replicable en otras comunas similares.

4. Apoyar la implementación de las acciones planteadas en el Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable desarrollado.

c) Comunas y Localidades:

El convenio pretende generar las para bases para la generación de planes que permitan la implementación de procesos de reconstrucción sustentable. En este sentido, se buscará la replicabilidad de las acciones incorporando las variables locales de cada caso. En este sentido, se pretende comenzar con la comuna de Pelluhue como caso piloto, que precisamente se encuentra dentro de la Región del Maule, una de las regiones que conforme al Decreto Supremo Nº 150 del Ministerio del Interior, de fecha 27 de febrero de 2010, se estableció como zona afectada por la catástrofe derivada del sismo ocurrido en esa fecha.

d) Productos Esperados:

1. Propuesta de Plan de Reconstrucción Estratégico – Sustentable para caso piloto.
2. Actividades de apoyo a la definición y diseño del Plan de Reconstrucción Estratégico – Sustentable.
3. Actividad de capacitación de equipos técnicos locales y regionales.
4. Actividades de participación y difusión de los contenidos de las propuestas.
5. Propuesta de uno o más proyectos estratégicos clave.

Aportes y compromisos
El presente convenio considerará la incorporación de diversos aportes financieros en función de los ámbitos de participación en el proyecto. En este contexto cada parte contribuirá con aportes en los términos que se indican a continuación:

1. La Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, contribuirá con lo siguiente:

Desarrollo de la propuesta de planificación y gestión urbana del PRES_Pelluhue;
Apoyo en la generación de cartera de intervenciones prioritarias del PRES_Pelluhue. Esto considera la obra de confianza como el primer proyecto detonante del PRES_Pelluhue que será financiada con recursos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU para los planes PRES y otras fuentes de financiamiento público.
Desarrollo de Taller multidisciplinario de postgrado en Pelluhue.
2. La Fundación Un Techo Para Chile, contribuirá con lo siguiente:

Coordinación y desarrollo del PRES_Pelluhue;
Desarrollo de actividades de integración de la comunidad en el desarrollo del PRES_Pelluhue;
Gestión del o los proyectos estratégicos en conjunto con la municipalidad y otros entes del Estado.
3. La Embajada Británica en Chile,contribuirá con lo siguiente:

Apoyo en desarrollo de actividades del plan y proyectos (actividades de participación ciudadana y técnica);
Apoyo en difusión y promoción;
Apoyo con el financiamiento del proyecto de investigación aplicada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales que permitirá la generación del PRES de Pelluhue.
Para el cumplimiento de estos objetivos, la Embajada Británica en Chile, ha contrinuido con un aporte a la Universidad por la suma de £20.000 (veinte mil libras)

PRES de PELLUHUE
Pres pelluhue sintesis ieu 20101122 def http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=prespelluhuesintesisieu20101122def-110109060029-phpapp01&stripped_title=pres-pelluhue-sintesis-ieu-20101122-def&userName=rmorisuc
View more presentations from Roberto Moris

Advertisement
%d bloggers like this: