roberto moris

santiago, chile | +56 9 23957059 | rmoris@uc.cl | http://www.rmoris.cl

/estudios

Doctor en Ingeniería Civil. Universidad de Granada, España.

MSc City Design and Social Science. London School of Economics and Political Science, University of London.

Arquitecto. Pontificia Universidad Católica de Chile.

/experiencia académica

Director Iniciativa Gestión Integrada para la Resiliencia Asistida GIRA, 2022 –

Coordinador Núcleo de Investigación sobre Generación, Regeneración y Resiliencia Urbana GENURBIS, 2020 –

Investigador Núcleo de Investigación sobre Planificación Integrada de Zonas Costeras e Islas PIZIS, 2020 –

Director Programa de Planes y Proyectos Urbanos UC, 2017 – 2019

Director Observatorio de Ciudades UC, 2015 – 2017

Investigador principal CIGIDEN, Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, 2012 – 2017

Director XLAB. Laboratorio de Investigación Urbana Aplicada IEUT, 2009 – 2012.

Director Revista Digital PLANEO, http://www.revistaplaneo.uc.cl, 2010 – 2012.

Subdirector Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, 2007 – 2014

Profesor, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, 2006 –

Profesor, Escuela de Arquitectura UC, 2001 –

/experiencia sector público

Director de Dirección de Proyectos Urbanos DPU. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile, 2003 – 2007

Secretario Técnico. Comité de Ministros de la Ciudad y el Territorio, 2002 – 2003.

Secretario Técnico. Comité de la Reforma Urbana, 2002 – 2003.

/experiencia sector público

Socio fundador de Factor Urbano Ltda.

/distinciones

British Chevening Scholarship. Consejo Británico, Reino Unido (2003)

2º Lugar Concurso Internacional “Portal Bicentenario Cerrillos”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Jefe de Proyecto. SEREX FADEU PUC. Chile (2001)

President’s Medal. Seleccionado Concurso RIBA Reino Unido. Proyecto de Título “Frontera Interior de Santiago”. Posteriormente reconocido como Proyecto Bicentenario de la República de Chile (Plan Estratégico Anillo Interior de Santiago). Reino Unido (2000).

Mención de Honor Concurso Internacional “Plaza de Armas de Santiago”. XI Bienal de Arquitectura. Colegio de Arquitectos de Chile. Chile (1998)

2º Lugar Concurso Na.cional “Ideas para la Recuperación del Centro Cívico de Rancagua”. I. Municipalidad de Rancagua. Chile (1996)

Matrícula de Honor. Beca al mejor alumno de la promoción. PUC. Chile (1995).

/publicaciones

Moris, R., Gilabert, H., Bergamini, K. , Zaviezo, D. & Ángel, P. (Eds.) (2022). Territorios del mañana. Modelos predictivos de capacidad de carga para la gestión sustentable de los territorios. RIL Editores

Rosas-Vera, J., Bannen-Lanata, P. & Moris-Iturrieta, R. (2022). Forma urbana e infraestructura social: el Anillo Interior y el Parque Inundable de la Aguada para un Santiago de Chile Resiliente. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 54, 87-112.

Kay Bergamini, K., Vicuña, M., Moris, R., Ojeda, C., & Araya, M. J. (2022) Exploraciones Urbanas: territorio sustentable. Manual para la enseñanza de Sustentabilidad Urbana como Formación General en Educación Superior mediante estrategias de aprendizaje activo. Colección de Manuales. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Moris, R. & D’Alencon, R. (2022) Understanding the Role of Underlying Factors and Sustained Memory in Disaster Response. Book Firecity Fireland. Towards a regenerative urbanism. UCLA.

Moris, R., Bergamini, K., Gilabert, H., Culagovski, R., Zaviezo, D., Medina, J. I., Alarcón, A. & Ángel, P. (2021). Impact of Population Growth in the Central Coastal Zone of Chile: Factors for Estimating Tourism Carrying Capacity Based on the Case Study of One Latin American Seaside Resort. Sustainability, 13(6), 3527. https://doi.org/10.3390/su13063527

Moris, R., & Siembieda, W. (2021). The Santiago de Chile Metropolitan System: Transformative Tensions and Contradictions Shaping Spatial Planning. In The Routledge Handbook of Regional Design (pp. 194-213). Routledge.

Bergamini, K., Moris, R., Ángel, P., Zaviezo, D., & Gilabert, H. (2021). Demographic carrying capacity model: A tool for decision-making in Rapa Nui. Island Journal.

D’Alencon. R., Moris, R., Leone, M., Visconti, C. & Zuccaro, G. (2021) Diseño resiliente multidimensional: Articulación de la Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio. Libro 27Fx11-Aprendizajes e innovación para la resiliencia urbana y riesgo sociocultural. Climático. CNDU & IEUT PUC.

Visconti, C., D’Alencon, R., Moris, R., Leone, M. & Zuccaro, G. (2021) Multi-dimensional resilient design: coupling disaster risk reduction and climate change adaptation in action. Capítulo en “Multidisciplinary Perspectives about Disasters. Covid-19 and other Challenges for Disaster Risk Reduction from a latin american Experience” Ed. Pitagoras Bide, Katie Moraes de Almondes, Ricardo José Matos de Carvalho, Lutiane Queiroz de Almeida y Sergio Murillo Santos de Araujo. P. 289 – 307.

D’Alencon, R., Moris, R. & Visconti, C. (2020) Progettare per la resilienza in chiave multidimensionale apprendendo dalle esperienze di rischio climatico in Cile e Italia. En libro Transizioni. Conoscenza e progetto climate proof.  Ed. Valeria D’Ambrosio,  Marina Rigillo & Enza Tersigni.

Bezamat, S.  & Moris, R. (2019) Enfoques de medios de vida sostenible y de riesgos como herramienta metodológica para abordar el fortalecimiento de la resiliencia en comunidades de pescadores artesanales. In: Martínez, C., Hidalgo, R., Henríquez, C., Arenas, F., Rangel-Buitrago, N. & Contreras-López,editors. La zona costera en Chile: adaptación y planificación para la resiliencia. Santiago: Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile; 2019. p. 308-326.

Barría, P., Cruzat, M. L., Cienfuegos, R., Gironás, J., Escauriaza, C., Bonilla, C., Moris, R., Ledezma, C., Guerra, M., Rodríguez, R., & Torres, A. (2019). From Multi-Risk Evaluation to Resilience Planning: The Case of Central Chilean Coastal Cities. Water, 11(3), 572. https://doi.org/10.3390/w11030572

Wagemann, E., & Moris, R. (2018) Transitional habitability: solutions for post-catastrophe in Chile. International Journal of Disaster Risk Reduction. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2018.06.007

González, D. P., Monsalve, M., Moris, R., & Herrera, C. (2018). Risk and Resilience Monitor: Development of multiscale and multilevel indicators for disaster risk management for the communes and urban areas of Chile. Applied Geography, 94, 262-271. doi:https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2018.03.004

Martínez, C., Moris, R. & Quense J. (2017) Valorización de las zonas de riesgo por tsunami y potencial de evacuación: propuestas para la reducción del riesgo de desastres a escala local. Capítulo en libro Propuestas para Chile. Concurso 2016. Centro de Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. p. 243 – 278.

Martínez, C., Tamburini L. & Moris, R. (2017) Gestión del riesgo, descentralización y Políticas Públicas: ¿Se reduce el riesgo de Desastres en Chile?. Capítulo en libro ¿Para qué descentralizar? Centralismo y Políticas Públicas en Chile: Análisis y Evaluación por Sectores. Editores Camilo Vial C. & José Hernández B. Universidad Autónoma de Chile.

Moris, R., Contrucci, P. & Ortega, A. (2017) El riesgo en la actualización post-desastre de instrumentos de planificación territorial comunales en Chile 2010 – 2014. Revista REDER.

Orellana, A., Vicuña, M. & Moris, R. (2017) Planificación urbana y calidad de vida: aproximación al estado de la planificación local en Chile. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, Universidad Javeriana (SCOPUS).

Moris, Roberto (2016) “From Government-led to market-based housing programs”. Capítulo de libro Slum upgrading and housing in Latin America. Editor Fernanda Magalhaes, Banco Interamericano de Desarrollo. https://goo.gl/Ji63cr

Avilés, D., Barton, J., D’Alencon, R., Moris, R., Ruiz, J. C., Salas, R., & Steiniger, S. (2016). Indicadores de sustentabilidad urbana a escala local en Chile. Observatorio de Barrios Sustentables. Eidos (9), 29 – 38.

Moris, R. & Walker, R. (2015) Reconstrucción de territorios vulnerables en un escenario de reconstrucción inequitativa. El caso de Pelluhue, Chile. Libro Aprendiendo del 27F: un análisis comparativo de procesos de reconstrucción en Chile tras terremoto. Editor Clara Irazábal, Nueva York: Santiago Research Cell.

Moris, R. Pacheco, C. & Ketels (2015) Sistema Integrado de Respuesta para la Provisión de Habitabilidad Transitoria. Informe CIGIDEN.

Moris, Roberto (2014) Prologue of “Modernization, Urbanization and Development in Latin America, 1900s – 2000s by Arturo Almandoz. Routtledge, Oxfordshire.

Moris, R. & Ketels, F.  (2014) Sistema Integrado de Recuperación Post-Catástrofe. Nuevos tipos y estándares para la vivienda de Emergencia. Informe CIGIDEN.

Moris, R., et al. (2014) Urban Sustainability Analysis through Urbanization Patterns of Two Chilean Cities: Santiago and Valparaiso. Washington, DC: Inter-American Development Bank and Instituto de Estudios Urbanos Territoriales UC.

Moris, Roberto (2014) Notas respecto a los aprendizajes del proceso de reconstrucción en Chile después del 27 de febrero de 2010. Informe de la Delegación presidencial para la reconstrucción “Diagnóstico estado de la construcción. Terremoto y Tsunami. 27 de febrero de 2010”.

Moris, R., J. Barton, C. G. Troncoso & C. Tapia (2013) Compensación de la Huella de Carbono del turismo a través de la reforestación: una herramienta para Isla de Pascua. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC.

Moris, R. (2013) Anillo Interior de Santiago. Primera década y desafíos de sustentabilidad. Revista CA. Ciudad y Arquitectura. Nº151, Otoño 2013, Movilidad. Santiago, Chile.

Moris, R., J. Barton, C. G. Troncoso & C. Tapia. (2012) Huella de Carbono de Archipiélago Juan Fernández, Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, P. Universidad Catolica de Chile.

Moris, Roberto (2012) Calama PLUS y el nuevo sueño para la ciudad. Revista digital PLANEO. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. http://www.revistaplaneo.uc.cl.

Moris, R. (2012) Chile sin política, Santiago sin plan. Revista electrónica PLANEO. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Marzo, 2012. http://www.revistaplaneo.uc.cl.

Leyton. P., A. Precht, C. Salamanca, R. Moris, S. Reyes, A. Orellana & J. Harris (2011) Análisis de la institucionalidad, la regulación y los sistemas de gestión y ordenamiento del territorio en Chile. Ministerio de Energía.

Moris, R., J. Barton, C. G. Troncoso & S. Rencoret (2011) Huella de Carbono de Isla de Pascua, Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Moris , R. (2011). Construir ciudades. Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana | Eduardo Rojas [versión electrónica]. Eure, 37 (111), 169-172.

Moris, R., R. Cienfuegos, F. Arenas F., J. Gironás, C. Escauriaza, C. Ledezma, M. Lagos, R. Hidalgo, P. Osses, L. Moya & J. Heitmann. (2010) Estudio de riesgo de sismos y maremoto para comunas costeras de las regiones de O’Higgins y del Maule. Pontificia Universidad Catolica de Chile.

Moris, R.  (2009) Las tuyas, las mías y las nuestras. Ideas para una gestión urbana integrada sustentable. Revista CA N° 141, Agosto – Septiembre 2009. Colegio de Arquitectos de Chile.

Moris, Roberto (2009) Bicentenarios invisibles con proyectos invisibles para ciudades invisibles. Plataforma Urbana. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/01/27/bicentenarios-invisibles-con-proyectos-invisibles-para-ciudades-invisibles/

Moris, Roberto (2008) Regeneración Urbana: consolidación y sustentabilidad de un mercado en desarrollo. En la publicación “Mercado y Ciudad. Desafíos de un país urbano”. Observatorio de Ciudades UC – BBVA. Capítulo de libro.

Moris, Roberto (2008) La Frontera Interior en el desarrollo de la ciudad de Santiago. Contexto del Plan Anillo Interior de Santiago. En la publicación “Cross Workshop Taller Transversal Santiago”. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Moris, R. & A. Riffo (2006) Los derechos y el barrio en publicación “Vivir en la Ciudad”. Corporación Ciudad y Derechos con apoyo de Ayuntamiento de Barcelona. Santiago de Chile.

Moris, R. et. al (2003) Cities Programme Review 2003 – 2004. London School of Economics. Co- editor

Moris, Roberto (2003) Anillo Interior de Santiago. Un Desafío de Gestión Urbana Estratégica. Capítulo en Libro Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Pág. 22 – 32.

MINVU (2003) Buenas Prácticas Urbana. Reforma Urbana. Gobierno de Chile. Co-editor de libro.       

Moris, R., I. Poduje, F. Astaburuaga, A. Camus, I. López & C. Ramírez (2002) Evaluación del Potencial Inmobiliario de los terrenos de ferrocarriles en el Anillo Interior de Santiago. Estudio UC para la Dirección Ejecutiva de Obra Bicentenario, Gobierno de Chile.

Moris, R. & M. Reyes (1999) Frontera Interior de Santiago. Alternativas de Recuperación Urbana de Vacíos Interiores. Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

/investigación

Modelo predictor de la capacidad de carga para la gestión sustentable. Séptimo Concurso de Investigación Tecnológica 2018 FONDEF IT CONICYT IT18I0028 (2019 – 2021). Investigador principal.

Estudio de capacidad de carga demográfica en Isla de Pascua. Observatorio de Ciudades UC y SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior. Director de proyecto. Chile. (2016 – 2017).

Territorios antifrágiles: indicadores de planificación y capacidad de respuesta territorial en áreas metropolitanas chilenas frente a escenarios de pandemia y post-pandemia. Proyecto de Investigación INTERDISCIPLINA II20037. Investigador Principal: Giovanni Vecchio.  Co-investigadores: Roberto Moris, Magdalena Vicuña & Carolina Martínez (2020 – 2021).

Plan Ciudad de Copiapó. Estudio Copiapó capital del desierto de Atacama. Estrategia para la puesta en valor de la ciudad – puerta de entrada al destino Atacama. Fondo de Innovación para la Competitividad FIC Región de Atacama 2019. Investigador principal (2019 – 2020).

Multi-dimensional resilient design: Coupling Disaster Risk Reduction and Climate Change Adaptation in Action. Fondo Semilla de Investigación interdisciplinaria VRI PUC. Investigador Principal: Renato D’Alencon. Co-investigadores: Roberto Moris, Giulio Zuccaro & Mattia Leone. (2019).

Índice de Saturación de Destinos Turísticos. Desarrollado para Programa Transforma Turismo (CORFO, Corporación de Fomento de la Producción) y el Servicio Nacional de Turismo (Ministerio de Economía). Investigador principal (2019).

From emergency to Reconstruction: post-disaster policies for sustainable urban development Fondo Semilla de Investigación interdisciplinaria VRI PUC. Investigador Principal: Margarita Greene.  Co-investigadores: Renato D’Alencon. Roberto Moris, Jorge Gironás, Ricardo Hurtubia (2018).

Instrumentos de planificación integrada local en Diego de Almagro y Chañaral en Región de Atacama, Isla de Pascua y La Pintana en Santiago (2015 – 2019). PLADECO de Diego de Almagro,  PLADECO de Isla de Pascua, Plan de Reconstrucción de Diego de Almagro, Plan de Inversiones de Chañaral, y Bases de Planificación y Gestión Integrada para La Pintana.

Diversificación productiva de la cuenca del río Salado y plan integrado de Diego de Almagro. Observatorio de Ciudades UC, CORFO, CODELCO, Municipalidad de Diego de Almagro y Municipalidad de Chañaral. Director de estudio. Chile (2016).

Valoración de las áreas de riesgo por tsunami y potencial de evacuación: Propuestas para la reducción del riesgo de desastres a escala local. XI Concurso Políticas Públicas “Propuestas Para Chile”. Investigador Principal: Carolina Martinez. Co-investigadores: Jorge Quense y Roberto Moris. Chile (2016).

Estudio de Riesgos de localidades de Chañaral, Salado y Diego de Almagro. Observatorio de Ciudades UC y CODELCO. Director de proyecto. Chile. (2015).

Plan de Reconstrucción de Diego de Almagro, Región de Atacama. Observatorio de Ciudades UC, CODELCO y Municipalidad de Diego de Almagro. Director de proyecto. Chile. (2015).

Estudios para la gestión de emergencia y reconstrucción de localidades afectadas por inundaciones de Marzo 2015 en Provincia de Chañaral. Observatorio de Ciudades UC. Financiamiento CODELCO. Director de proyecto. Chile. (2015).

Estudio de alternativas de desarrollo y actualización del Plan Regulador Comunal de La Reina. Diseño, gestión y tramitación legal de Enmienda para zonas de Borde de Vespucio y Pie Cordillerano. Observatorio de Ciudades UC. Director. Chile. (2015).

Estudio de atributos urbanos y escenarios de desarrollo para la comuna de La Reina. Laboratorio de Investigación Urbana Aplicada Xlab, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Director de proyecto. Chile. (2014).

Experimental study of hydrological processes in Chilean urban areas at a residential/lot scale. Investigación FONDECYT 1131131 CONICYT. Co-investigador (2013 – 2015).

Learning From 27F: A comparative assessment of urban reconstruction processes after the 2010 earthquake in Chile con Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP), Universidad de Columbia. Financiado por Columbia Global Centers – Latin America (Santiago) y CONICYT (2015).

Desarrollo de Plan Maestro Parque Urbano Curanipe como parte del Plan de Reconstrucción de Pelluhue. Mesa de trabajo de Ministerio de Bienes Nacionales, MINVU, MOP, I. Municipalidad de Pelluhue. Investigador principal. Chile. (2013).

Proyecto de relocalización de viviendas en zona de riesgo en Bosque Curanipe, Pelluhue, Chile. Plan de Reconstrucción de Pelluhue para Ministerio de Bienes Nacionales y I. Municipalidad de Pelluhue. Chile. (2013).

Propuestas de rediseño institucional y reformulación de políticas públicas a partir del análisis de la incidencia de los gobiernos regionales y locales en la calidad de vida en las ciudades metropolitanas de Chile. Investigación CONICYT Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades SOC1106. Co-investigador. Chile. (2012 – 2014).

Estudio de “Huella de Carbono y planes de mitigación para el Archipiélago Juan Fernández”, Chile. IEUT con Embajada Británica en Chile en el marco de su programa de Cambio Climático. (2012 – 2013).

Urban sustainability analysis through urbanization patterns of two Chilean cities: Santiago and Valparaíso. BID Banco Interamericano de Desarrollo. (2012 – 2013).

Tourism carbon offsetting via reforestation: A tool for Easter Island. IEUT UC + Embajada Británica en Chile en el marco de su programa de Cambio Climático. Investigador principal junto a Jonathan Barton. Chile. (2011).

Successful Approaches to National Slum Upgrading and Prevention. Desarrollada como parte del Joint Work Program conformado por World Bank Institute, BID, GIZ, UNHABITAT y Cities Alliance. Investigador principal caso Chile. (2011).

Desarrollo de Plan de Reconstrucción Estratégico – Sustentable para Pelluhue, Región del Maule, Chile. Director de proyecto por parte del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales en asociación con Fundación Un Techo para Chile y convenio con la Embajada Británica en Chile (Convenio “Iniciativas para una reconstrucción sustentable”) Director de proyecto. Chile. (2010).

Estudios de multi-amenaza de 26 localidades costeras de las Regiones de Maule y O’Higgins para la SUBDERE, desarrollado por OCUC, IEUT UC, Ingeniería UC y Geografía UC. Director del estudio (2010).

/consultoría

Diseño urbano de Paseo Parque Bellavista y bases para Plan Maestro Bellavista Oriente. Desarrollado con Inmobiliaria Napoleón y CCLA como parte del proyecto inmobiliario NOMAD IMU Bellavista (2020 – ).

Proyecto de Arquitectura y diseño urbano. Edificio NOMAD General Holley conectado a la Estación Suecia del Metro Línea 6. Proyecto de plan Maestro de Barrio Suecia y Paseo Holley /2016 – 2021).

Desarrollo del Nuevo Manual de Tasaciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Observatorio de Ciudades. Director del estudio (2020 – 2021).

Consultorías para Ministerio de Obras Públicas. Diseño de proyecto de borde lacustre en Puerto Bertrand. ARME Consultores Chile, (2018 – 2019).

Consultorías para Ministerio de Obras Públicas. Diseño de proyectos costeros en ciudades de Arica, Penco, Puerto Saavedra, Lican Ray y Punta Arenas. Qproject. Chile, (2015 – 2017).

Consultoría para la Empresa Portuaria de Antofagasta. Desarrollo de Plan Maestro Conceptual del Puerto de Antofagasta. Jefe de proyecto con Qproject. Chile, (2014).

Consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo. Diagnóstico preliminar de Antofagasta, Concepción, Chillán, Temuco, Valdivia y Puerto Montt. Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Consultor. Chile, (2013).

Consultoría para el Ministerio de Energía de Chile. Análisis de la institucionalidad, la regulación y los sistemas de gestión y ordenamiento del territorio de Chile. Experto en gestión urbana asociado a Ferrada Nehme Abogados. Chile, (2011).

Consultoría para el Banco Interamericano del Desarrollo. Estudio “planes integrales de desarrollo urbano en ciudades del interior de Uruguay”. Consultor. Uruguay, (2011).

Consultoría para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Evaluación de riesgos de terremotos y tsunamis para la Comuna de El Quisco, Región de Valparaíso. Director de proyecto. Chile, (2011).

Consultoría para el Banco Interamericano del Desarrollo. Sistemas de análisis y evaluación integrada de riesgo e impacto urbano de programas municipales de inversión. Proyecto piloto en Ciudad de Toledo, Paraná, Brasil. Experto en planificación y gestión urbana asociado a SURPLAN Ltda. Brasil, (2010 – 2011).

Consultoría para Transantiago – Subsecretaría de Transportes con financiamiento del Banco Mundial (Proyecto de asistencia técnica TAL 7316-CH. Análisis de Situación de Ferias Libres en la Región Metropolitana y su Relación con el Transporte Público de Pasajeros. Observatorio de Ciudades UC. Director de proyecto. Chile, (2009 – 2011).

Consultoría para el Banco Interamericano del Desarrollo. Estudio para planes estratégicos de intervención de tres ciudades interiores de Uruguay. Consultor. Uruguay, (2009 – 2011).

Consultoría para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Modelos de Gestión Urbana. Santiago. Chile, (2005).

Consultoría para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Evaluación del potencial inmobiliario de terrenos de ferrocarriles en el centro de Santiago como parte del Plan Anillo Interior de Santiago. Evaluación espacial y económica y propuestas de implementación. SEREX PUC. Director de proyecto. Chile, (2001 – 2002).

Consultoría para la Empresa de Ferrocarriles de Estado e Inmobiliaria INVIA. Estudio de estaciones en diez ciudades entre Santiago y Chillán. Propuestas de estrategias de desarrollo y lineamientos de diseño urbano. Director de proyecto. Chile, (2001).

/trabajo de campo

2018    Terremoto en Ciudad de México. Visita a Nativitas (Xochimilco) con Fundación Mejor Ciudad.

2017    Reconstrucción Plan de Chañaral, Región de Atacama, Chile.

2017    Aluviones de Chañaral y Diego de Almagro. Región de Atacama, Chile.

2017    Incendio de Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile.

2016    Terremoto en Ecuador. Visita a Chamanga y Pedernales. Ecuador.

2015    Reconstrucción Plan de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile.

2015    Aluviones de Región de Atacama. Evaluación en Copiapó, Chañaral, Salado and Diego de Almagro. Chile.

2014    Incendio en Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile.

2014    Terremoto en Iquique. Región de Tarapacá, Chile.

2011    Terremoto y tsunami en Japón. Visita a Higashimatsushima (Miyagi) Japón.

2010    Desarrollo de Plan de Reconstrucción de Pelluhue, Región de Maule, Chile.

2010    Estudio de multiamenazas de 26 ciudades costeras en Maule y O’Higgins, Chile.

2010    Terremoto y  tsunami en Regiones de Maule, Biobio y O’Higgins. Evaluación de impacto en costa de Maule, Chile.

2009 – 2018 Isla de Pascua, Rapa Nui, Chile.

/incidencia directa en políticas públicas

Desarrollo del Nuevo Manual de Tasaciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2020 – 2021).

Modelo de Capacidad de Carga Demográfica para Isla de Pascua como instrumento de la Ley de Residencia de Isla de Pascua N° 21.070 (2018).

Propuesta de perfeccionamiento de sistemas de habitabilidad transitoria y vivienda de emergencia con CIGIDEN ONEMI (2014 – 2017). Detonante de creación de Mesa de Habitabilidad Transitoria que generó la Guía de Habitabilidad Transitoria publicada por ONEMI en 2018.

Propuesta de Guía de Sistemas de Evacuación de escala local (2010 – 2017). Detonante de la mesa de trabajo MINVU, ONEMI, Ministerio de Energía y CIGIDEN que derivó en la Guía de Sistemas de Evacuación de escala local publicada en 2017 por MINVU y ONEMI.

Propuesta de modificaciones legislativas respecto a la zonificación de riesgos en OGUC (2014 – 2015) que fueron incorporada en Proyecto de Modificación de art. 2.1.17 OGUC en trámite desde 2015.

Responsable del Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable de Pelluhue, Región del Maule. Plan post desastre de 2010. Municipalidad de Pelluhue, Fundación TECHO, Pontificia Universidad Católica de Chile, Embajada Británica en Chile y Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Responsable de la creación del “Sistema Integrado de Bienes Inmuebles SERVIU” SIBIS MINVU como director de DPU MINVU (2005 – 2007).

Responsable de la generación del “Programa de Recuperación de Barrios posteriormente Quiero Mi Barrio” como director de  DPU MINVU (2005 – 2006).

Responsable de la generación del programa de Estudios de Tendencias de Localización desarrollado por el MINVU entre 2003 y 2009, estudios base de planificación y gestión urbana integrada como director de  DPU MINVU.

Propuesta de Plan del Anillo Interior de Santiago declarado por el Presidente de la República en 2001 como Proyecto Bicentenario y gestionado por el Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario DEOB (2001 – 2007). Propuesta basada en tesis Moris & Reyes (1999) “Frontera Interior de Santiago. Recuperación de grandes vacíos interiores urbanos: pericentro ex-estación San Diego de Santiago”.

Advertisement
%d bloggers like this: